Bolivia es centro geográfico de origen del maní. La diversidad de este cultivo genera ventajas competitivas de acceso a mercados. El valor del negocio de maní de mesa a nivel nacional es de 14 millones de dólares. Su producción está orientada al consumo como nuez. Los agricultores dedicados a la producción principalmente son de origen étnico quechua, guaraní y guarayo, quienes siembran entre 0,25 a 1 hectárea de maní por familia.

Se estima que existen 12.000 productores de maní en el país, de los cuales 3.000 se concentran en las tierras bajas de Santa Cruz, 3.000 en la región del Chaco, 1.500 en los valles de Cochabamba, 3.000 en los valles de Chuquisaca y 1.500 en los Valles Mesotérmicos de Santa Cruz.

El Programa Maní de Fundación Valles, implementado desde el año 2004, orienta su trabajo para mejorar la competitividad de la cadena agroproductiva del maní a través innovaciones tecnológicas, formación de recursos humanos especializados, consolidación de mercados nacionales y acceso a mercados externos “nicho”, bajo un enfoque de inclusión social y manejo sustentable de recursos naturales. La meta es constituir al Programa como referente a nivel nacional; promover la innovación tecnológica a través del financiamiento de proyectos, generar mecanismos de fortalecimiento de clientes y proveedores de la cadena agroproductiva de maní e influir en políticas y estrategias públicas que fortalezcan el sector.

Cantidad Descripción
25 Proyectos Concluidos
10.635 Beneficiarios en proyectos concluidos
63% Tasa de adopción tecnológica
77% Incremento de ingreso promedio por el cultivo
20 Municipios involucrados
4 Proyectos en ejecución
11.065 Beneficiarios capacitados acumulados en proyectos
9.329 Beneficiarios con asistencia técnica acumulados

Datos al 31 de marzo de 2012

  • Desarrollo y difusión de un paquete de Manejo Integrado del Cultivo (MIC) consistente en densidades de siembra, fertilización, enfermedades, plagas y malezas, entre otros
  • Desarrollo de Sistemas de Abastecimiento Local de Semilla (SLAS) y producción de semillas certificadas
  • Mejoramiento y purificación de ecotipos que dieron lugar a 11 nuevas variedades nativas inscritas en el Programa Nacional de Semillas
  • Introducción y desarrollo de tecnologías a tracción animal y motriz (intermedia) para labores de siembra y cosecha a nivel de pequeño productor
  • Mejoramiento y difusión de tecnologías poscosecha de despicado, descascarado, selección y clasificación.
  • Generación de tecnología para tostación de maní: diseño y difusión y patentado de un horno industrial por convección de aire, con control automatizado y sistemas eficientes de transferencia de calor
  • Promoción y exportaciones de maní en grano a la Unión Europea
  • Realización de acciones comerciales de maní crudo y tostado en vaina en el mercado nacional
  • Promoción de oportunidades de mercado para maní del tipo “specialty”, con una visión de agricultura sostenible, amigable con el ambiente y aprovechando ventajas competitivas de una nuez gourmet cultivada a altitudes de hasta 2.200 msnm
  • Desarrollo de sistemas de producción y apertura de mercados para maní orgánico bajo regulaciones de la Unión Europea
  • Seis normas bolivianas de calidad sobre definición, requisitos de calidad para maní en grano y vaina, maní tostado en vaina, aflatoxinas y buenas prácticas de higiene con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

Cobertura: 20 Municipios

Cochabamba (4), Chuquisaca (8), Santa Cruz (4), Posotí (2)

Perfil

Bolivia es centro geográfico de origen del maní. La diversidad de este cultivo genera ventajas competitivas de acceso a mercados. El valor del negocio de maní de mesa a nivel nacional es de 14 millones de dólares. Su producción está orientada al consumo como nuez. Los agricultores dedicados a la producción principalmente son de origen étnico quechua, guaraní y guarayo, quienes siembran entre 0,25 a 1 hectárea de maní por familia.

Se estima que existen 12.000 productores de maní en el país, de los cuales 3.000 se concentran en las tierras bajas de Santa Cruz, 3.000 en la región del Chaco, 1.500 en los valles de Cochabamba, 3.000 en los valles de Chuquisaca y 1.500 en los Valles Mesotérmicos de Santa Cruz.

El Programa Maní de Fundación Valles, implementado desde el año 2004, orienta su trabajo para mejorar la competitividad de la cadena agroproductiva del maní a través innovaciones tecnológicas, formación de recursos humanos especializados, consolidación de mercados nacionales y acceso a mercados externos “nicho”, bajo un enfoque de inclusión social y manejo sustentable de recursos naturales. La meta es constituir al Programa como referente a nivel nacional; promover la innovación tecnológica a través del financiamiento de proyectos, generar mecanismos de fortalecimiento de clientes y proveedores de la cadena agroproductiva de maní e influir en políticas y estrategias públicas que fortalezcan el sector.

Ficha Técnica
Cantidad Descripción
25 Proyectos Concluidos
10.635 Beneficiarios en proyectos concluidos
63% Tasa de adopción tecnológica
77% Incremento de ingreso promedio por el cultivo
20 Municipios involucrados
4 Proyectos en ejecución
11.065 Beneficiarios capacitados acumulados en proyectos
9.329 Beneficiarios con asistencia técnica acumulados

Datos al 31 de marzo de 2012

Innovaciones
  • Desarrollo y difusión de un paquete de Manejo Integrado del Cultivo (MIC) consistente en densidades de siembra, fertilización, enfermedades, plagas y malezas, entre otros
  • Desarrollo de Sistemas de Abastecimiento Local de Semilla (SLAS) y producción de semillas certificadas
  • Mejoramiento y purificación de ecotipos que dieron lugar a 11 nuevas variedades nativas inscritas en el Programa Nacional de Semillas
  • Introducción y desarrollo de tecnologías a tracción animal y motriz (intermedia) para labores de siembra y cosecha a nivel de pequeño productor
  • Mejoramiento y difusión de tecnologías poscosecha de despicado, descascarado, selección y clasificación.
  • Generación de tecnología para tostación de maní: diseño y difusión y patentado de un horno industrial por convección de aire, con control automatizado y sistemas eficientes de transferencia de calor
  • Promoción y exportaciones de maní en grano a la Unión Europea
  • Realización de acciones comerciales de maní crudo y tostado en vaina en el mercado nacional
  • Promoción de oportunidades de mercado para maní del tipo “specialty”, con una visión de agricultura sostenible, amigable con el ambiente y aprovechando ventajas competitivas de una nuez gourmet cultivada a altitudes de hasta 2.200 msnm
  • Desarrollo de sistemas de producción y apertura de mercados para maní orgánico bajo regulaciones de la Unión Europea
  • Seis normas bolivianas de calidad sobre definición, requisitos de calidad para maní en grano y vaina, maní tostado en vaina, aflatoxinas y buenas prácticas de higiene con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
Mapa

Cobertura: 20 Municipios

Cochabamba (4), Chuquisaca (8), Santa Cruz (4), Posotí (2)

Galería de Fotos

Fundación Valles

Datos de Contacto:

Av. Salamanca #675 Edificio SISTECO Piso 1
Teléfono: +591 (4) 452 5160
Fax: +591 (4) 411 5056

Suscríbete

Ingrese su correo electrónico y le enviaremos noticias e información