
La cebolla es la hortaliza de mayor consumo en Bolivia. El negocio de la cebolla representa un movimiento anual de 105 mil toneladas, su comercialización genera un valor aproximado de 13 a 15 millones de dólares anuales.
El mercado de la cebolla (roja local) se puede considerar como maduro ya que los volúmenes ofertados y consumidos, se encuentran en un relativo equilibrio, siendo el crecimiento poblacional nacional el factor más relevante y las tendencias respecto a los hábitos de consumo que se han mantenido casi constantes.
Fundación Valles implementa el Programa Cebolla desde el año 2001. Los esfuerzos del Programa están orientados a:
- Mantener un alto nivel de tecnología y sostenibilidad en la producción de variedades de polinización abierta
- Desarrollo de los procesos de introducción de variedades híbridas en parcelas comerciales con enfoque de mercado
- Fortalecer la producción de cebolla dulce orgánica para tener una oferta constante en el año siendo una estrategia la de ampliar las zonas de producción
- Consolidar el trabajo de las asociaciones de productores, mediante procesos de distribución de plantines y comercialización organizada
- Iniciar la fase de graduación en zonas con alto grado de adopción tecnológica y saber local con acciones específicas (fortalecimiento organizacional)
- Incluir acciones complementarias a los proyectos en infraestructura productiva, investigaciones de mercados, etc.
Cochabamba (12), Chuquisaca (5), Tarija (6), Santa Cruz (3), Oruro (4), La Paz (2)
Cantidad | Descripción |
---|---|
36 | Proyectos Concluidos |
20.136 | Beneficiarios en proyectos concluidos |
65% | Tasa de adopción tecnológica |
97% | Incremento de ingreso promedio por el cultivo |
32 | Municipios involucrados |
0 | Proyectos en ejecución |
20.136 | Beneficiarios capacitados acumulados en proyectos |
11.374 | Beneficiarios con asistencia técnica acumulados |
- Validación y difusión comercial de variedades híbridas y abiertas en diferentes épocas de plantación
- Mejoramiento de la producción de semilla de variedades criollas y promoción del uso de empaques especiales
- Introducción de prácticas de bajo costo en cosecha y poscosecha de cebollas híbridas (punto óptimo de cosecha, curado, secado, selección, clasificación y empaque en bolsas de red de 25 kg con denominación de origen)
- Desarrollo de un paquete MIC (almácigo, densidades de siembra, mecanización, riego, calendarios fitosanitarios y de fertilización) y protocolos de BPAs y BPMs
- Diseño y difusión de equipos de clasificación y líneas automatizadas de empaque
- Programación y desestacionalización de la producción de las variedades criollas e híbridas
- Admisión de la cebolla boliviana al mercado brasilero y envíos de prueba; exportación de cebolla dulce nacional a Estados Unidos; exportación de cebolla al Paraguay
- Desarrollo de un programa de producción de cebolla dulce orgánica certificada; logística de acopio, empaque y transporte para exportación a Estados Unidos
- Fortalecimiento de organizaciones de productores y apoyo en la creación de la ANAPROCH y la empresa Bolivia Produce S.A.
- Desarrollo de estrategias de promoción y campañas de venta de cebolla
- Elaboración de la norma de calidad de requisitos de bulbos de cebolla conjuntamente con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad